Reloj stiff

relojes web gratis

domingo, 16 de diciembre de 2012

La mantis religiosa

Mantis religiosasantateresa en algunos países de América del Sur, es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae originaria de sur de Europa; fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantones y a pesar de ser una especie introducida, es el insecto oficial del estado norteamericano de Connecticut

Es un insecto de tamaño mediano de aproximadamente 4 a 6 cm., con un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos sencillos entre ellos. La cabeza puede girar hasta 180º. Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de espinas para sujetar a sus presas.
Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y sólo uno se reproduce. Las hembras son mayores que los machos. En raras ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho.
Puede ser de color verde o pardo con distintos matices. El color del adulto lo determina el del medio en el que habita durante su última muda (por ejemplo, amarillo, si se trata de paja seca, o verde, si es hierba fresca).
Es el único animal conocido que cuenta con un único oído, y lo tiene localizado en el tórax.


La viuda negra

La viuda negra americana (Latrodectus mactans) es una araña araneomorfa familia Theridiidae. También se la conoce como araña del lino cuyucha (en Argentina), araña del trigo o araña de poto colorado (en Chile), araña capulina (en México) y araña cazanpulga (en El Salvador)
La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas, es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen. El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas. La combinación de colores rojos y negros se interpreta como una coloración de advertencia (aposematismo).
Las crías jóvenes son anaranjadas, marrones y blancas; adquieren su color negro con la edad, o con cada muda.
Su veneno es neurotóxico, lo que significa que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos, paralizando el sistema nervioso central y produciendo dolores musculares intensos. Si la viuda negra es presionada contra la piel humana, reacciona naturalmente mordiendo para su defensa. El ser humano mordido sufre de una rigidez dolorosa en los músculos abdominales. Aunque el veneno de esta araña es peligroso, raramente llega a ser fatal. Si es correcta y puntualmente tratada, la víctima se recupera totalmente. La mordedura de una viuda negra es distinguida por una herida doble. Los niños y los adultos que no están en buenas condiciones físicas sufren más la mordedura pudiendo tener en estos casos consecuencias fatales.
Los antídotos tradicionales producen efectos colaterales y los dolores pueden seguir hasta 72 horas después. El Instituto de Biotecnología de la UNAM en Morelos desarrolló entre 1998 y 2000, empleando la ingeniería genética, un antiveneno llamado Aracmyn que realiza su efecto en 15 minutos. Este antídoto ha sido aprobado en Colombia, México, Panamá, Perú, Venezuela y Estados Unidos.
Cabe mencionar que el Instituto Bioclon, filial del laboratorio Silanes, es dueño de la patente del antiveneno Aracmyn, parte de cuyo desarrollo e investigación ocurrieron en las instalaciones del mencionado Instituto.Aracmyn, junto con otros anti venenos faboterápicos, se exporta actualmente a África, Centroamérica y Sudamérica. En los Estados Unidos, la FDA ya autorizó la venta de Aracmyn, Alacramyn y Antivipmyn.

La serpiente taipan

El taipán del interiorserpiente de escamas pequeñas, o serpiente feroz (Oxyuranus microlepidotus) es nativa de Australia y la serpiente terrestre más venenosa del mundo. Es una especie de Taipán que pertenece a la familia Elapidae. Aunque extremadamente venenosa, es tímida y dócil.
Una mordida de taipán del interior puede contener suficiente veneno para matar a 100 personas adultas o 250,000 ratones.3 La entrega promedio de veneno es 44 mg, 110 mg es el mayor registro. Su veneno es 200-400 veces más tóxico que la mayoría de las serpientes de cascabel y 50 veces más tóxico que el de una cobra. El veneno tiene acción neurotóxica y podría matar potencialmente a un humano adulto en 45 minutos. No hay información documentada sobre fatalidades humanas cuando la mordedura fue tratada con antisuero.


Los leones cazadores por naturalesa


Por su vigor y sus hábitos predadores el león se ha considerado durante siglos como el "rey de la selva". Todavía sobrevive el mito de los poderes sobre naturales del león, ya que hay quien cree que comer o llevar encima partes de un león, puede revivir poderes perdidos, curar enfermedades y conseguir la inmunidad frente a la muerte. Por suerte, son muchos los que se conforman con observar y fotografiar a este animal magnífico.     
En otro tiempo, la distribución de los leones fue mucho más amplia que la actual. Los escritos de Aristóteles comentan la presencia de leones en Grecia en fecha tan reciente como 300 a. C., y los cruzados se encontraban con frecuencia a leones en sus viajes por Oriente Medio.
            Como otros miembros de la familia de los félidos, el león tiene un cuerpo esbelto, compacto, musculoso y con un pecho amplio. Su cabeza es redonda y corta, y luce unas prominentes vibrisas. El cráneo está bien adaptado para dar muerte y devorar a sus presas. Visión y oído son de mayor importancia que el sentido del olfato para localizar las presas. Como en la mayoría de los félidos, los leones machos adultos son más grandes que las hembras adultas (de un 20 a un 35%, incluso un 50% más pesados) Ello les procura una notable ventaja en la alimentación, donde pueden competir con otros y robar carroña para sí, pero en realidad los machos de una manada sobreviven casi exclusivamente por las presas muertas por las hembras.
            El papel principal del macho en la manada consiste en proteger el territorio y a las hembras contra los otros machos; su tamaño también constituye una ventaja en este aspecto. La espléndida melena del macho confiere el aspecto de un gran tamaño sin los inconvenientes de un aumento de peso. Las luchas no suelen acabar en guerra por que el más pequeño de los dos leones percibe su desventaja  se retira antes de empezar. La melena también sirve para protegerse de golpes.
La dieta del león abarca animales que pesan desde 50 a 500kg, aunque también es capaz de comer roedores, liebres, etc. Los leones no participan normalmente en la cacería porque su melena les da un aspecto demasiado llamativo. Cuando cazan rodean a la presa. Aunque alcanzan velocidades de 58km/h, algunas de sus presas corren a 80km/h, por lo que los leones deben  utilizar la astucia para acercarse a 30m de su víctima.
La presa suele ser devorada por todos los miembros del grupo. Cuando varios leones comen juntos, o cuando la víctima es pequeña las escaramuzas son frecuentes, pero son breves y es raro que se produzcan heridas graves. Las hembras adultas necesitan unos 5kg de carne por día y los machos adultos 7kg.
Los leones comparten dominio con otros animales carnívoros, cada uno de los cuáles puede alimentarse con muchas de las mismas especies que son presas de los leones. Todos ellos cazan animales que pesan menos que 100kg, pero solo los leones mata con regularidad a presas con peso superior a los 250kg. Asimismo los leones tienden más a matar presas adultas y sanas

Los leones



viernes, 14 de diciembre de 2012

Pez leon

El pez león (Pterois antennata), erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son los Lagoon y arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental. Se refugia durante el día y caza camarones y cangrejos durante la noche. Crece un máximo de 20 cm.

Su picadura es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.

Es solitario y es más probable encontrarlo en el fondo, donde nadando lentamente conduce y arrincona con sus aletas a su presa.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Los gatos


El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años.
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,2 además del lenguaje corporal.
Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.3
Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.4 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo5 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de los 60 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.6